ALUMINOSIS EN LOS FORJADOS Y TIPS FENG SHUI
Entre los años cincuenta y setenta del siglo XX, en España se utilizaba un tipo de cemento que contenía aluminio. Era en la época del boom de la construcción y se adoptó el cemento aluminoso para poder construir de forma más rápida, ya que fraguaba antes.
Se empleaba sobre todo en la construcción de los forjados, en vigas y/o viguetas de hormigón.
Lo que no se sabía a ciencia cierta, era que a los cincuenta años de su puesta en obra, los hormigones que contenían este cemento, iban perdiendo resistencia. ¿Por que’? Con el tiempo y a la humedad, cambiaban radicalmente las propiedades del hormigón, hasta dejar que las moléculas de agua, provocasen oxidación en los hierros de las armaduras.
¿Cómo se reconoce?
Primero, en función del año de construcción del edificio, si está datado en esa franja desde 1955 hasta 1970, es muy probable que su estructura de hormigón, contenga al menos una mezcla de cementos aluminoso y portland. El color en este sentido es fundamental a la hora de reconocer la presencia de cemento aluminoso, es más oscuro tirando a marrón. A simple vista además, la granulación del hormigón es más clara y si realizásemos un corte, veríamos como los cantos se desprenderían por separado.

¿Qué es entonces la Aluminosis?
Es “la enfermedad” del hormigón que contiene cemento aluminoso. Normalmente, cuando hay oxidación de hierros y pérdida de consistencia de la parte estructural, se está desarrollando “Aluminosis”. Es reconocible por las fisuras longitudinales a los hierros, y las manchas de oxidación (en caso de tener revoco que cubre el forjado)
¿Qué prueba nos indica el potencial desarrollo de Aluminosis?
Antes de hacer cualquier análisis de laboratorio, cualquier persona puede realizar una sencilla prueba, para evaluar la presencia de esta patología. Se llama la prueba de la Fenoftaleína. La fenoftaleína es un producto químico que una vez rociado en la superficie a analizar, si presenta una coloración morada, querrá decir que el cemento no está carbonatado y el peligro de oxidación es menor; si la prueba da como resultado ninguna coloración, pues la parte seguramente sea carbonatada (que contiene un ph más acido) y esto con presencia de humedad, baja muchísimo el nivel de protección de las armaduras. Allá donde se encuentren hormigones (sobre todo estructurales) de coloración marronosa, habría que hacer la prueba de la fenoftaleína.

Tratamiento
Una vez analizada la resistencia de la parte estructural, se procederá a la eventual sustitución de la/s pieza/s, previo apuntalamiento. Si fuera viable, también se puede optar a un refuerzo estructural de la parte dañada, con perfiles metálicos o láminas al carbono.
Es importante analizar también el estado de las armaduras, reconocer el grado de intensidad de eventual oxidación. Un ambiente seco ayudará a evitar que la oxidación se propague con más intensidad y velocidad.

Como intervenir con Feng Shui
Frente a un caso de Aluminosis, tenemos dos cosas a considerar:
- La presencia de humedad importante en el ambiente
- La pérdida de resistencia estructural
Para intervenir contra el exceso de agua (humedad), podemos introducir como dominante, el elemento Tierra (formas cuadradas, colores marrones/ocres, materiales relacionados con la tierra, como la cerámica, fotos de desiertos, etc…). Esto ayudará a “secar” el ambiente y controlar, reducir, la presencia de humedad. En este caso es necesario que esta medida sea coadyuvada con remedios físicos y constructivos que reduzcan las humedad (calefacción, ventilación, etc…)
Contra la pérdida de resistencia estructural, deberíamos intervenir paralelamente al arreglo de la patología constructivas, con medidas Feng Shui para armonizar el ambiente que estará sujeto a fuerte tensión/preocupación. En este caso también se recomienda tratar con Elemento Tierra sobre todo, para ayudar a reequilibrar, y cuando sea el momento oportuno, después de haber actuado según las prioridades, introducir el elemento Madera, para reactivar la buena energía de las personas que viven el lugar y de la propia estancia.


0 comentarios