Correspondencia de materiales constructivos con el Feng Shui

Cuando observamos una casa, reconocemos sus materiales principales. Los diferenciamos por tipologías: ladrillo, madera, hormigón, metal, etc… pero no nos ocupamos de establecer que clase de energía desprenden los mismos. Cuales son los “imputs” más importantes que los definen.

Cuando aplicamos este estudio sobre las energías de los materiales de una casa

Siempre que queremos introducir materiales que “armonicen” nuestro hogar, sea porque hacemos una reforma, o una rehabilitación debido a patologías constructivas, podemos aplicar estos principios que nos ayudarán a reequilibrar el ambiente que vivimos. Se trata de introducir preceptos FENG SHUI a nuestra reforma, de manera muy personal, sin ninguna generalización , moda o tendencia.

Volvamos a recordar principios ancestrales, antes de seguir….

Es importante antes de seguir con este artículo, recordar que es el Feng Shui, y porque aplicamos sus criterios a nuestras reformas de hogar. Feng Shui, el antiguo arte milenario que estudia las “transformaciones energéticas” presentes en este Planeta Tierra, nos reconduce a la toma de conciencia sobre nuestro mundo interior (microcosmos) en comparación y estrecha relación del mundo exterior (macrocosmos). Estamos siempre viviendo una dualidad (todo lo que está dentro está fuera; el principio de los espejos), que al final nos reconduce a una unidad única e inseparable. Cuando comemos uno de nuestros platos favoritos, apreciamos las texturas, sabores, pero no separamos del todo los ingredientes, porque valoramos todo en su conjunto, si bien sabemos que contiene la receta.

En nuestra casa pasa lo mismo. Observamos los materiales, formas y colores y podemos identificarlos, pero al final tendremos una sensación única e inseparable del conjunto de todo. Si ahora nos proponemos “separar” esos ingredientes y estudiar sus propiedades curativas y nutritivas, sabremos más exactamente que estamos comiendo. Podemos aplicar este mismo principio a nuestro hogar, y reconocer, separar los materiales, con la mirada del atento observador y distinguir las características energéticas de cada pieza que lo compone.

Esto nos ayuda a “controlar y reorganizar” nuestro espacio, con el fin de que sea lo más armónico posible o que cumpla al menos con nuestras principales necesidades.

TABLA DE LOS 5 ELEMENTOS Y SUS IMPUTS ENERGÉTICOS

  • FUEGO (+ yang): Dinamiza. Activa. Exalta. Acalora. Masculino Estación veraniega
  • MADERA (- yang): Comienza. Impulsa. Abre. Aporta calidez. Masculino Estación primaveral
  • AGUA (+ yin): Relaja. Enfría. Engendra. Femenino Estación invernal
  • METAL (- yin): Concentra. Canaliza. Femenino Estación otoñal
  • TIERRA (yin/yang): Equilibra. Nutre. Femenino/Masculino (para cualquier estación)

Ahora que conocemos los principales imputs energéticos de cada elemento, vamos a ver cuales son las correspondencias de estos, con los materiales de construcción, para poder elegir de forma oportuna, nuestros principales sistemas de división, contención de los espacios e inclusive de decoración:

CORRESPONDENCIAS ELEMENTOS/MATERIALES

FUEGO: Fuego, plástico, lámparas de plástico, vitrocerámica, cocina a gas, tuberías de materiales como el PVC, polietileno y todos en general procedentes de transformaciones de polímeros, horno, caldera, cableado eléctrico, bombillas, resinas químicas.

MADERA: Madera, contrachapado, aglomerado, papel, cartón, aislantes naturales, placas de cartón yeso, corcho, resinas naturales, tejidos naturales.

AGUA: Agua, espejos, vidrio, cristales, lámparas de cristales.

AGUA/METAL: Hormigón, morteros de cemento y de cal.

METAL: Metales, piedras, rocas, minerales.

TIERRA*: Tierra, cerámica, arcilla, ladrillos, porcelana.

*Nota: Las casas o construcciones hecha a base de elementos derivados de la tierra, cuanto menos elaborados como el adobe por ejemplo, según tradiciones antiguas, mantienen a la base ese equilibrio y armonía con el proprio planeta, que nos ofrece los materiales esenciales para usarlos en nuestras vidas, perjudicando al medio ambiente en una medida cuanto menos inofensiva. Ver también el ejemplo de los ladrillos hechos de arcilla y paja o sólo arcilla, siempre según las tradiciones más antiguas. Aún menos impactantes, vienen a ser las casas excavadas en la roca, como cuevas pseudo/naturales.

MANOS A LA OBRA

Ahora que tenemos más clara la visión de las correspondencia entre elementos utilizados en Feng Shui (los presentes de forma natural) con los materiales constructivos, podemos atrevernos a elaborar nuestras propias conclusiones sobre las intervenciones que necesitamos realizar en nuestra casa. Si necesitamos más relajación, aportaremos materiales relacionados con AGUA, pero también con METAL. Si precisamos de un poco más de vigor, podemos aportar materiales MADERA o pinceladas de FUEGO.

QUIERES VER EJEMPLOS DE ESTUDIO?

¿Cómo tratamos los nuevos espacios de reforma? Indicamos donde van los elementos primordiales según el mapa Ba-kua del Feng Shui….

En la IDEA REFORMA 1, tenemos como elementos dominantes la TIERRA (siempre al centro), el Metal y el Agua, dispuestos como en el dibujo esquemático.

En la IDEA REFORMA 2, hay los siguientes elementos a tener más en cuenta: TIERRA, Agua y Madera, siempre según dibujo.

En la IDEA REFORMA 3, debemos de cuidar que estén presentes en sus lugares correspondientes: TIERRA, Agua y pinceladas de Metal/Madera

Ahora debemos de analizar si los “imputs” energéticos de los elementos, coinciden con nuestras nuevas intenciones, con nuestros nuevos usos de los espacios. Si es así, elegimos materiales en función de sus correspondientes. Y si hay discrepancias, debemos analizarlo un poco más. Vemos como.

En IDEA REFORMA 1: Es fácil porque colocamos Madera en la cocina (activamos imputs, comenzamos cosas nuevas) y está acorde la energía con el uso que haremos del espacio. La entrada es Agua, traspaso, relax, bienvenida, tranquilidad…también es bastante coherente el tipo de energía con el destino. En el salón ponemos metal y puede darnos ventajas, a nivel de concentración, canalización de ideas. Es correcto porque no es el lugar donde tampoco dormimos por la noche, así puede servirnos para meditar o para concretar ideas. Sobre los materiales, os remito a la explicación de arriba.

En IDEA REFORMA 2: Es muy parecido a REFORMA 1 en cuanto a imputs, así en este caso podríamos hacer una variación de materiales. El comedor aquí puede ubicarse a la izquierda ya que la cocina será el reemplazo del anterior dormitorio.

En IDEA REFORMA 3: Nos proponemos funciones que queremos desarrollar en nuestra casa, y valoramos si podemos hacerlo acorde a los elementos dominantes correspondientes con las zonas a reformar. Como es algo completamente libre, quiero evitar sugerir cosas a modo de norma. Lo más importante es que en todo sector, se evite colocar materiales que choquen con los elementos aconsejados. Si quiero poner una cocina con zona de lectura, por la ubicación de la misma, no podré colocar Tierra y Metal. En la zona de la entrada, al menos evitar poner elementos Tierra. En el salón quiero encontrar espacios para juego de mesa (activos o pasivos) y una zona relax. Por tanto me harán falta varios imputs diferentes y relacionarlos entre sí. Aquí habrá que evitar poner Fuego y Tierra, si bien el Fuego puede activar la zona juego. Podemos entonces colocar Madera sin problemas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *